
GEOLOGÍA URBANA DE BARRANCABERMEJA. BASE PARA INGENIERÍAS, ORDENAMIENTO TERRITORIAL, AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL RIESGO.
Germán A. Reyes Mendoza Geólogo, Esp., MSc, Doctorando
Hernán David Flórez Ingeniero Geotecnista, Esp., MSc.
Hernán David Flórez Ingeniero Geotecnista, Esp., MSc.
El libro fue amablemente prologado por el PhD Carlos Ríos, profesor UIS y director del Grupo de Investigación en Geología Básica y Aplicada, en donde él aclara dicho término actual y la trascendencia de la temática para construir ciudades sostenibles, confortables y seguras. En las Generalidades se aborda no solo la localización y conectividad estratégica de Barranca sino que se enfatiza en los georecursos naturales de esta parte meridional de la cuenca del Valle Medio del Magdalena (VMM): tanto los superficiales, con la ocupación de terrenos firmes, “bermejos” y altos, en medio de la enorme oferta vegetal, faunística e hídrica, bordeados por humedales y el Río Grande de la Magdalena, desde el cual fueron conquistados; y los del subsuelo, fundamentales para el desarrollo de esta capital petrolera y sobre todo para el crecimiento de nuestra Nación -después de la gran crisis fiscal de finales del siglo XVIII, la pérdida del canal de Panamá y la guerra de los 1.000 días-, gracias a la exploración y explotación con capital extranjero de los yacimientos ricos en crudo de la Concesión de Mares (que condujo al descubrimiento del campo gigante la Cira-Infantas, a finales de la década de 1910), recurso ya usado sabiamente desde antaño por los indígenas Yarigüies.
Se abordan, además, aspectos importantes de Sismot ectónica y Evolución de la Cuenca, de la Estratigrafía Subregional de esta zona central del VMM, pasando luego a la Geología Urbana, con énfasis en la litoestratigrafía local e identificación de la Formación Mesa, como unidad dominante dentro de Barranca (que se subdivide en dos miembros, conglomerático y lodoso), junto a diversos depósitos sedimentarios del Cuaternario y numerosos llenos antrópicos. Se prosigue con la Geomorfología y Amenazas Naturales, tópicos consecuentes y fundamentales para darle aplicabilidad inmediata a nuestro quehacer científico; y al final la respectiva Bibliografía, que compendia toda la información consultada y que convierte al documento en un referente para fines geológicos, ingenieriles y ambientales, aplicado también a la ordenación territorial, de cuencas hidrográficas y la muy en boga gestión del riesgo de desastres.
La publicación es de excelente presentación: posee 70 páginas, con 40 figuras y fotos a todo color, en papel propalcote de 115 gr y pasta dura de 300 gr, plastificada y a color, con dimensiones 24 cm x 16.5 cm, encuadernación con grapas wire binding. Se acompaña en un bolsillo el mapa geológico detallado urbano (doblad, o en rollo), full color y en tamaño pliego americano (levantado a escala 1:2.000 pero impreso a 1:10.000, para que así cupiese toda la ciudad). Fueron producidos 300 ejemplares en Mojica & Asociados Impresores sas, con los debidos registros ante la Cámara Colombiana del Libro.
El precio de lanzamiento es de $68.000 (COP, que incluye gastos de envío).
El libro es material de consulta para colegas y afines en las entidades oficiales del SNCTI, del SINA y SNGRD de Colombia, docentes e investigadores, así como para empresas petroleras y privadas, consultores en geociencias, ingenierías, planificadores urbanos, expertos en riesgos y demás ambientalistas, pues lo considero como un hito local, de lectura grata y/o para un regalo profesional, el cual estoy comercializando yo directamente.
Germán A. Reyes Mendoza
Geól., Esp., MSc, Doctorando